De los Comentarios de san Agustín, obispo, sobre los salmos
(Salmo 85, 1: CCL 39, 1176-1177)
JESUCRISTO ORA POR NOSOTROS, ORA EN NOSOTROS, Y AL MISMO TIEMPO ES A ÉL A QUIEN DIRIGIMOS NUESTRA ORACIÓN
El mayor don que Dios podía conceder a los hombres es hacer que su Palabra, por quien creó todas las cosas, fuera la cabeza de ellos, y unirlos a ella como miembros suyos, de manera que el Hijo de Dios fuera también hijo de los hombres, un solo Dios con el Padre, un solo hombre con los hombres; y así, cuando hablamos con Dios en la oración, el Hijo está unido a nosotros, y, cuando ruega el cuerpo del Hijo, lo hace unido a su cabeza; de este modo, el único Salvador de su cuerpo, nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ora por nosotros, ora en nosotros, y al mismo tiempo es a él a quien dirigimos nuestra oración.
Ora por nosotros, como sacerdote nuestro; ora en nosotros, como cabeza nuestra; recibe nuestra oración, como nuestro Dios.
Reconozcamos, pues, nuestra propia voz en él y su propia voz en nosotros. Y, cuando hallemos alguna afirmación referente al Señor Jesucristo, sobre todo en las profecías, que nos parezca contener algo humillante e indigno de Dios, no tengamos reparo alguno en atribuírsela, pues él no tuvo reparo en hacerse uno de nosotros.
A él sirve toda creatura, porque por él fue hecha toda creatura, y, por esto, contemplamos su sublimidad y divinidad cuando escuchamos: Ya al comienzo de las cosas existía la Palabra, y la Palabra estaba con Dios y la Palabra era Dios; ya al principio estaba ella con Dios; por ella empezaron a existir todas las cosas, y ninguna de las que existen empezó a ser sino por ella. Pero los que contemplamos esta divinidad del Hijo de Dios, que supera y trasciende de modo absoluto a toda creatura, por sublime que sea, lo oímos también, en otros lugares de la Escritura, gimiendo y suplicando, como si se reconociera reo de algo.
Y dudamos en atribuirle estas expresiones por el hecho de que nuestra mente, que acaba de contemplarlo en su divinidad, se resiste a descender hasta su abajamiento, y le parece que le hace injuria al admitir unas expresiones humanas en aquel a quien acaba de dirigir su oración como Dios; y, así, duda muchas veces y se esfuerza en cambiar el sentido de las palabras; y lo único que encuentra en la Escritura es el recurso a él, para no errar acerca de él.
Por tanto, que nuestra fe esté despierta y vigilante; y démonos cuenta de que aquel mismo que contemplábamos poco antes en su condición de Dios tomó la condición de siervo, haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte; y, clavado en la cruz, quiso hacer suyas las palabras del salmo: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
Por tanto, oramos a él por su condición de Dios, ora él por su condición de siervo; por su condición divina es creador, por su condición de siervo es creado, habiendo asumido él, inmutable, a la creatura mudable, y haciéndonos a nosotros con él un solo hombre, cabeza y cuerpo. Así, pues, oramos a él, por él y en él; hablamos con él y él habla en nosotros.
RESPONSORIO Jn 16, 24. 23
R. Hasta ahora nada habéis pedido en mi nombre. * Pedid y recibiréis, y vuestra alegría será completa.
V. Yo os lo aseguro: cuanto pidáis al Padre en mi nombre os lo concederá.
R. Pedid y recibiréis, y vuestra alegría será completa.
ORACIÓN.
OREMOS,
Dios misericordioso, ilumina los corazones de tus hijos que tratan de purificarse por la penitencia de la Cuaresma y, ya que nos infundes el deseo de servirte con amor, dígnate escuchar paternalmente nuestras súplicas. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos.
Amén
jueves, 10 de abril de 2014
miércoles, 2 de abril de 2014
NINGÚN CIENTÍFICO HA CREADO VIDA. DESMIENTEN FALSA NOTICIA
Aclaración a la noticia “científicos han creado vida”
El
viernes 28 de la semana pasada los medios nos inundaron con la espectacular
noticia de que un grupo de científicos había logrado “crear vida” en un
laboratorio. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Los católicos debemos
desconfiar de los medios seculares por principio, porque tienen un claro
prejuicio anti-cristiano. Y en materia científica sabemos que parten de la
postura filosófica del naturalismo; es decir, descartan categóricamente la
intervención divina en el mundo físico.
Esta
noticia no es solamente un ejemplo más de sensacionalismo periodístico, sino una
muestra de la soberbia humana. El hombre jamás creará vida en el sentido
auténtico, porque sólo Dios es “Señor y dador de vida”, como rezamos en el
Credo. Lo que realmente han hecho estos científicos es poca cosa, comparado con
“crear vida”. Para que el lector tenga una idea, es como si anuncio a bombo y
platillo que un mono ha logrado construir una casa, cuando lo único que ha hecho
es formar un ladrillo, con la ayuda de su cuidador. Sí, las casas se construyen
con ladrillos, ¡pero hay un trecho entre tener un ladrillo y tener una
casa!
Una
lectora de Tradición Digital, profesora de Biología Molecular, nos ha mandado
esto:
Científicos
crean vida artificial con un cromosoma de la levadura del
pan
¿Y
quién creo al cromosoma de la levadura? Con lo cual no lo sacaron de la nada,
sino que la copiaron de lo que Dios ha creado ya en la naturaleza. El titular
sensacionalista de la noticia es falso. Y sigue el juego de palabras del
investigador: “Hemos creado una versión modificada de una secuencia de cromosoma
natural. Se trata de una versión sintética de la versión nativa”. Es decir, no
han creado nada, sino copiado y además modificándolo del original, pero hasta
cierto punto que no se distancie del patrón mínimo aceptable para funcionar en
la célula nativa. Todo lo que se ha podido fabricar hasta ahora es un cromosoma
artificial solamente a) porque tenían un conocimiento externo previo, acumulado
tras décadas de investigaciones (errores y aciertos) y b) copiando de otro
preexistente creado por Dios. Una cosa es construir un cromosoma con elementos
preexistentes y otra es crear vida de la nada, como lo hizo Dios, infundiendo en
ellas leyes químicas para que se renueven siempre siguiendo el patrón (ADN) de
sus antecesores, y el que se distancie de este patrón es eliminado (no
sobrevive).
Las
portadas de los periódicos no usan de prudencia ni de rigor científico a la hora
de elaborar titulares de ciencia. No se ha creado en absoluto vida artificial.
De ninguna manera se ha creado vida a partir de constituyentes químicos -no solo
basta con sintetizar un cromosoma, sino todos los demás del genoma, los
elementos de la propia célula (levadura), sus organelos y proteínas necesarias
para que el ADN y la misma célula, juntarlos todos para que funcionen
correctamente, como ya ocurre naturalmente en todos los organismos de la
Creación.
Con
la soberbia del hombre actual de querer ser como Dios va en aumento, y el padre
de la soberbia y de la mentira es el Diablo, a quien ha sido dado gran poder en
este tiempo actual de Apostasía y tinieblas, puede que se logre construir
células por métodos artificiales algún día, pero siempre a partir de los
conocimientos que se descubren acerca de lo que ya puso Dios en la naturaleza. Y
esto aún no ha sido logrado. Dada la ignorancia científica generalizada, aun en
los medios académicos, noticias de ciencia como estas engañan a la gente,
haciéndola pensar que ya el hombre criatura se ha hecho como Dios
Creador.
“La Iglesia sólo recibe lo que los contribuyentes deciden que reciba”
Fernando Gimenez Barriocanal “La Iglesia sólo recibe lo que los contribuyentes deciden que reciba”
SIC 1 abril, 2014 Fernando Gimenez Barriocanal “La Iglesia sólo recibe lo que los contribuyentes deciden que reciba”2014-04-01T13:08:13+00:00 Entrevistas, Envío

****
¿Sostiene el Estado a la Iglesia? ¿Tiene la Iglesia Católica en España privilegios fiscales? ¿Dónde va mi aportación dominical? Son preguntas que, con frecuencia, aparecen en conversaciones o noticias en los medios de comunicación. Fernando Giménez Barriocanal, Vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española ha respondido a muchas de ellas en esta entrevista concedida a Agencia SIC.
P.- Cada año el tema de la asignación tributaria a la Iglesia emerge en los medios de comunicación, al mismo tiempo, “Por tantos” es una de las campañas más fuertes que la Iglesia española lleva a cabo, ¿tan importante es el tema económico?
Los temas intraeclesiales tiene un encaje más difícil en los medios de carácter generalista mientras que todo el mundo habla de dinero
R. - Creo que la Iglesia hace muchísimas campañas… otra cosa es la repercusión que tienen en los medios de comunicación. Normalmente los temas intraeclesiales tiene un encaje más difícil en los medios de carácter generalista mientras que todo el mundo habla de dinero, todo el mundo entiende el dinero. Ése es un primer aspecto. Un segundo aspecto es que, en el caso de la campaña de la Renta, está dirigida a todos los contribuyentes y eso es lo que hace que tenga mayor repercusión. No creo que la Iglesia este obsesionada con el tema del dinero. En absoluto.
P.- Temas como la exención de pago del IBI o “las riquezas de la Iglesia” son recurrentes en conversaciones y tertulias ‘informativas’ ¿falta información real sobre estos asuntos? ¿Qué impuestos paga la Iglesia? ¿La Iglesia es rica?
R.- Si hablamos de impuestos, existen unos acuerdos del 1979, que establecen un régimen particular para la Iglesia que luego ha sido asumido por otras confesiones, no sólo por la Iglesia Católica. Actualmente el régimen fiscal de la Iglesia es la Ley del Mecenazgo que afecta a todas las fundaciones de este país, ONG`s internacionales, asociaciones de entidad pública, etc.
Por tanto, decir que la Iglesia tiene un régimen fiscal privilegiado es falso. La Iglesia tiene el mismo régimen que entidades equiparadas a ella: cualquier fundación de cualquier partido político, fundaciones de interés social… tienen el mismo régimen fiscal que la Iglesia: pagan el mismo IBI, el mismo impuesto sobre sociedades, tiene las mismas desgravaciones fiscales en los donativos, etc.
Todo el patrimonio de la Iglesia tiene sentido si sirve para anunciar a Jesucristo, para vivir la Fe y para darse a los demás.
La Iglesia tiene patrimonio, sí. Una institución que lleva 20 siglos emplazada en España es lógico que tenga patrimonio. Si, a lo largo de la vida, una familia empieza de cero y acaba teniendo, por ejemplo, una casa, es lógico pensar que la Iglesia tenga patrimonio. Otra cosa es que sea rica o que viva por encima de sus posibilidades… no es así porque el patrimonio de la Iglesia está afecto a sus fines fundamentales: anunciar el Evangelio, a vivir la Fe y a darse a los demás. Todo el patrimonio de la Iglesia tiene sentido si sirve para anunciar a Jesucristo, para vivir la Fe y para darse a los demás. En este sentido, las catedrales, las parroquias, los medios de comunicación y los colegios, por ejemplo, están destinados a esa finalidad.
P. -¿Cuánto ingresa la Iglesia al año? ¿Qué porcentaje viene de la aportación directa de los fieles a través de las colectas en parroquias, donativos… y cuanto a través de la renta?
R. - Es un tema complicado de explicar porque para entender esto hay que explicar qué es la Iglesia o qué es lo que nosotros entendemos por Iglesia. Si preguntáramos qué dinero ingresan los madrileños, entendiendo por ello todos los ingresos de todos los madrileños, saldría una cifra ingente, pero esto no tiene consistencia ya que cada familia es una entidad económica diferente.
Cuando hablamos de “la Iglesia” ¿de qué estamos hablando? ¿de las 69 diócesis?, ¿de las 22.700 parroquias? ¿De las órdenes y congregaciones religiosas?, ¿de los 250 monasterios de clausura?, ¿de los colegios? Cada institución es autónoma.
Nosotros tenemos datos de las 69 diócesis en la medida en que la Conferencia Episcopal Española recauda el IRPF: 247 millones de euros según los datos de la última declaración; y los ingresos o gastos totales que pueden tener las diócesis españolas que, aproximadamente están alrededor de los 820 millones de euros ¿de dónde salen esos 820 millones de euros? De esos 247 millones de la Asignación Tributaria y el resto, fundamentalmente, viene de las aportaciones directas de los fieles: donativos, suscripciones, colectas, herencias,… y una pequeña parte ingresos de patrimonio.
P.- Entonces, la Iglesia, como tal, ¿sólo recibe de los impuestos lo relativo al IRPF?
R.- Exactamente. La Iglesia sólo recibe lo que los contribuyentes deciden que reciba puesto que no existen partidas presupuestarias para su sostenimiento.
La Iglesia sólo recibe lo que los contribuyentes deciden que reciba puesto que no existen partidas presupuestarias para su sostenimiento.
Hay veces que se habla de “las otras cuentas de la Iglesia” y entonces nos dicen “la Iglesia recibe de los conciertos educativos dos mil millones de euros”. Eso no es verdad ya que ese dinero, que se aplica a los colegios concertados de titularidad eclesiástica, es un dinero que va destinado a financiar la educación, que es un derecho de todos los españoles. Cuando el Estado financia un determinado colegio lo que está financiando es la educación de mis hijos, no el colegio. La Iglesia ahora al estado mucho dinero a través de la red de centros concertados, son unos 3 mil millones de euros de ahorro, ya que el Estado tiene que pagar menos dinero por un niño que se escolariza en un colegio concertado que si tuviera que prestar ese servicio de manera pública, según los datos del Ministerio. Lejos de financiar a la Iglesia, es la Iglesia la que, de manera indirecta, está financiando la educación. Otras “cuentas” se refieren a los profesores de Religión… pero ese dinero no va a la Iglesia, va a aquellas personas que están prestando un servicio que demandan los ciudadanos, que deciden que sus hijos vayan a clase de Religión.
P.- ¿Es cierto que el Estado ayuda a la Iglesia católica más que a otras confesiones?
R.- La Iglesia española no recibe un solo euro para su sostenimiento. Otras confesiones religiosas, a través de la Fundación Pluralismo y Convivencia, sí reciben subvenciones a su actividad concreta. Y no me parece mal. También podrían estar dentro del sistema de asignación tributaria y la Iglesia no se opone a ello. Hasta ahora el Estado ha venido regulando primero, que otras confesiones religiosas tengan el mismo régimen fiscal que la Iglesia Católica y segundo, que puedan acceder a un sistema de financiación directa a través de la Fundación Pluralismo y Convivencia. Pero, en ningún modo están en una situación de perjuicio con respecto a la Iglesia Católica.
P.-¿Sufre la Iglesia la crisis económica?
R.- Las instituciones de la Iglesia tienen un reto muy grande porque se financian con las aportaciones de los fieles. Si los fieles tienen menos dinero es más difícil recabar dinero. Pero las necesidades de la Iglesia se han multiplicado. Y se han multiplicado porque la Iglesia está con la gente, con esos 10 millones de personas que van a Misa los domingos y con los que no van, con los que se acercan a una parroquia, en primer lugar, para que alguien les escuche, porque no les escuchan en otro lado, tantas familias que se han quedado en el paro… en segundo lugar, para que les den una palabra de esperanza y, en tercer lugar, para procurar no solo una ayuda espiritual sino también una ayuda material. Esa situación se ha multiplicado con la crisis, con menos recursos tenemos que hacer más.
P.-Los católicos españoles ¿somos conscientes de que el sostenimiento de nuestras comunidades viene de nuestra aportación?
Poco a poco se va creando conciencia de que los católicos somos los que tenemos que sostener a nuestra Iglesia porque ¡queremos recibir de ella tantas cosas!
R.- Poco a poco la respuesta es creciente, pero todavía es insuficiente. Todavía hay gente que piensa que la Iglesia se sostiene del aire, o que el Estado financiará las parroquias o a los párrocos, como sucedía con anterioridad a 1979. Aunque poco a poco se va creando conciencia de que los católicos somos los que tenemos que sostener a nuestra Iglesia porque ¡queremos recibir de ella tantas cosas! Cuando participamos de la Eucaristía, los sacramentos la formación tenemos que ser generosos y corresponsables con la Iglesia.
(Mª José Atienza/ Agencia SIC)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)